Fórmula 1®. Un vistazo a su compleja logística

Te has preguntado: ¿cómo después de la carrera en Australia, la Fórmula 1® aparece y llega a China una semana después? 

¿Cómo puede ser que estructuras de más de 1,000 m², autos que valen millones, toneladas de equipamiento y tecnología de punta, viajan miles de kilómetros y están montados, listos para competir en la siguiente carrera en escasos días? 

Pues bien, esa es la logística de la Fórmula 1®, donde sin duda, la estrategia y la velocidad se hacen presentes. 

Por: *Carlos Armando Caicedo Zapata

Director Comercial 

Inbound Logistics Latam

La Fórmula 1® es sinónimo de velocidad, tecnología y espectáculo, pero detrás de cada gran premio hay una operación logística inmensa que permite que todo funcione a la perfección. 

Hoy quiero compartirte lo que sé, del engranaje oculto de la Fórmula 1®: la logística, un ejército silencioso que mueve el campeonato por el mundo como un reloj suizo. 

En la temporada 2025, la Fórmula 1® recorre 24 carreras en 21 países y cinco continentes. Esto no es un campeonato, es una gira global, una superproducción itinerante que mueve más de 100 toneladas de equipo por temporada. Eso incluye desde los monoplazas, motores, piezas de repuesto, herramientas, generadores, oficinas, material de catering e incluso muebles para los motor home. 

El objetivo, es que en cada circuito, ya sea en México, Bélgica, Singapur  o Las Vegas, todo luzca idéntico, que todo funcione igual y que los equipos no pierdan ni un solo segundo de rendimiento. 

“En DHL nos enorgullece continuar nuestra alianza con la Fórmula 1®, apoyando la logística fluida necesaria para un evento global de esta magnitud”, comenta Arjan Sissing, Head of Brand Marketing en DHL Group. “Nuestra experiencia y compromiso nos permiten respaldar al deporte mientras avanzamos en nuestros objetivos compartidos de sostenibilidad mediante el desarrollo y la aplicación de soluciones logísticas innovadoras. Esperamos en 2026, otra emocionante temporada llena de colaboración y logros que impulsen un crecimiento acelerado”.

Traslado como parte de la carga de los Safety Car.

Desde Melbourne hasta Abu Dhabi, el gran circo nunca se detiene 

Durante las carreras europeas, los equipos utilizan camiones especializados para transportar todo el material necesario. Estos camiones recorren miles de kilómetros, asegurando que cada componente llegue a tiempo y en perfectas condiciones. 

Estos camiones son auténticas cápsulas de alta seguridad y precisión. Algunos equipos desplazan más de 10 camiones por evento cargados con tecnología y hasta el material del hospitality. 

Y si hablamos del hospitality, no podemos dejar fuera a los motor homes. Los motor homes son mucho más que casas rodantes. Son los cuarteles generales del equipo durante los fines de semana de carrera. Dentro de ellos hay salas de ingeniería, cocinas industriales, salas VIP para invitados, oficinas de prensa, despachos para directivos y zonas de descanso para los pilotos. Algunos, como por ejemplo el de Red Bull o Mercedes, superan los 10,000 m² repartidos eso sí, en varias plantas. 

Su montaje puede tardar hasta 2 días completos y requiere de una planificación milimétrica. Todo debe estar montado antes de que lleguen los ingenieros porque sí, en la Fórmula 1®  el tiempo lo es todo. 

Los monoplazas se mueven como carga con mucha meticulosidad.

 

En cuanto se cruza el océano, el sistema cambia por completo 

Las carreras que no se corren en Europa son conocidas como Flyaway Races y exigen una logística un poco más compleja y más cara. Y ahí entra DHL, el partner logístico oficial de la Fórmula 1®. 

¿Qué hacen los equipos? Dividen su material en dos categorías. La carga aérea, que incluye solo lo estrictamente necesario, es decir, monoplazas, piezas críticas, herramientas, mantas térmicas, que por cierto, los equipos gastan unos 30 juegos de mantas térmicas por cada Gran Premio. Esto se traduce en medio millón de euros y es una carga esencial. Esta carga se transporta por avión para garantizar su rápida y segura llegada. 

En la otra categoría tenemos la carga marítima, que consiste en equipos de hospitality, mobiliario y otros elementos menos urgentes. Cada equipo cuenta con aproximadamente cinco conjuntos de esta carga que rotan en las diferentes sedes según el calendario. Es decir, mientras uno o dos barcos han llegado a un circuito, el resto se está moviendo ya por el mundo, dirigiéndose a las próximas citas de la Fórmula 1®

DHL utiliza desde 2023 una flota de camiones propulsados
por biocombustibles avanzados

No todo es tan sencillo como cargar cajas y ya

Hay componentes que requieren de procedimientos muy especiales. Uno de ellos, son las baterías de los monoplazas. Son tan delicadas que deben transportarse con cuidado extremo, aisladas, con certificación internacional y con un protocolo especial si hay riesgo de sobrecalentamiento. Y el combustible, peor aún. Al ser altamente inflamable necesita su propia logística especializada. Solo personal calificado y con formación puede manipularlo. Los barriles viajan sellados bajo estrictas normas IATA. Y en algunos países hay regulaciones adicionales. 

Por ejemplo, en el Circuit Park Zandvoort, un circuito situado dentro de una reserva natural, los barriles de combustible ni siquiera pueden tocar el suelo. Se colocan sobre plataformas especiales para evitar cualquier contacto con la tierra, ya que cualquier derrame supondría un daño ecológico enorme. 

Y ahora viene lo más sorprendente. Una vez terminada la carrera, uno pensaría que ya hay tiempo para relajarse, pero no es así. En realidad comienza la fase más frenética del fin de semana, el desmontaje. 

¿Cuánto crees que tardan en desmontarlo todo? ¿Un día, mediodía? No. En apenas 15 minutos después de finalizar la carrera, ya hay un personal del equipo empezando a embalar. Pero, ¿por qué tienen tanta prisa? Pues bien, muchas veces el siguiente Gran Premio es el próximo fin de semana en apenas unos días y quizás incluso en otro continente, por lo tanto, cada minuto cuenta. ¿Qué se embala primero? Los monoplazas no se pueden tocar hasta pasar la verificación técnica de la FIA. Así que lo primero que se empaca es todo lo secundario, es decir, herramientas,  sistemas informáticos, pantallas, redes de comunicaciones, muebles, cajas de recambio, estaciones de trabajo. 

Se priorizan los pallets que deben estar en el aeropuerto esa misma noche o como muy tarde en la primera hora del lunes. ¿Y el resto?, te preguntarás, pues bien, se clasifica según urgencia y destino, lo que va en avión, o lo que va en barco. 

En total, los equipos tardan entre 6 a 8 horas en desmontar y embalar todo. Una operación que requiere de una coordinación milimétrica y esto pasa en cada carrera las 24 veces al año. 

Pirelli, el proveedor de neumáticos, suministra a cada equipo 13
juegos de neumáticos lisos (slicks) para seco (2 duros, 4 medios y 6 blandos).

 

¿Y el montaje? 

La carrera es el domingo, la pregunta es: ¿Cuándo empieza realmente el trabajo de montaje? pues mucho antes de que se enciendan los motores, obviamente. 

Aquí te describo en términos generales cómo se organiza una operación logística estándar en la Fórmula 1® por cada día de la semana: 

El lunes. La mayoría del material llega al circuito durante la noche del domingo al lunes. Aquí entran en juego los camiones de DHL o de aquellos transportistas contratados que llevan los contenedores desde el aeropuerto y puerto hasta el paddock. Pero ojo, nadie puede tocar el material hasta que haya llegado el de todos, exceptuando retrasos justificados. Los transportistas dejan todo ordenado según la ubicación de cada equipo. La razón, simple justicia y sincronización. Que todos empiecen a la vez. 

El martes por la mañana es el pistoletazo de salida para el equipo de montaje. Ese día ya estarán disponibles los pallets prioritarios que llegaron en avión. ¿Y qué hay en esos pallets? Pues las estructuras básicas del garaje: paneles  de pared, el núcleo del sistema eléctrico, servidores, cableados, sistema de comunicaciones, monitores, routers, pantallas táctiles, todo lo necesario para levantar el garaje. También está el kit marítimo, es decir, lo que viene en el barco, que básicamente trae mobiliario, decoración, repuestos extra, herramientas pesadas.

DHL mueve más de 100 toneladas de equipo por temporada.

 

El miércoles muy temprano en la mañana el equipo regresa al paddock para seguir trabajando. Tienen una mañana muy intensa por delante. En apenas 4 horas, cada equipo debe tener su garaje completamente operativo y sí, hablamos de construir una base técnica de alta precisión con electricidad y redes de datos. 

El jueves se prueban todos los sistemas, ordenadores, monitores de telemetría, boxes, comunicación. Los ingenieros comienzan a trabajar ya con datos reales y los pilotos hacen las primeras reuniones técnicas. 

El viernes comienza la actividad en pista con las pruebas libres. Todo el trabajo logístico ha cumplido su misión, dejarlo todo a punto para que la Fórmula 1®   empiece sin perder ni un segundo. 

Estamos hablando de que en menos de 58 horas se ha empaquetado todo en otro país, enviado a miles de kilómetros, recibido, clasificado y vuelto a montar. Una obra de ingeniería logística muy pocas veces vista, que, repito, ocurre 24 veces al año. 

Y bien, te estarás preguntando, ¿cuánto cuesta todo esto? Mover la Fórmula 1®  alrededor del mundo no solo es complejo, es caro, muy caro. 

Una sola carrera puede costar más de un millón de dólares solo en logística para un equipo. Si sumamos transporte aéreo, marítimo, terrestre, permisos, aduanas, personal involucrado, el costo por carrera puede ser incluso mayor, especialmente en eventos transoceánicos como pueden ser: Australia, Japón, Brasil. Por lo tanto, en total, cada equipo puede gastar entre 8 y 20 millones de dólares al año solo en mover su estructura por el mundo. 

Una auténtica locura, pero completamente necesaria para que el espectáculo llegue a cada rincón del planeta. Y cuidado, todo esto entra dentro del límite presupuestario.  Desde 2021, la Fórmula 1®  implantó un costo de gasto. Para 2025, ese límite está fijado en 135 millones de dólares por temporada y los gastos logísticos cuentan dentro de ese límite. Esto significa que un equipo que gasta más en logística tiene menos margen para desarrollar el coche.

Por eso, optimizar rutas, tiempos y medios de transporte se ha vuelto tan estratégico como podría serlo la aerodinámica. Pero cuidado, no solo importa el costo económico, también hay un costo ambiental. La Fórmula 1®  sabemos que se ha comprometido a ser neutral en carbono para 2030. 

De ahí viene la normativa de motores del 2026 y eso empieza con la logística. 

“La Fórmula 1® tiene compromisos claros de sostenibilidad, y nuestra colaboración con DHL es fundamental en este camino”, señala Ellen Jones, Head of Sustainability en Fórmula 1®. “Juntos estamos implementando soluciones logísticas innovadoras que reducen nuestra huella de carbono y respaldan el compromiso de alcanzar cero emisiones netas para 2030”.

La Fórmula 1® se ha comprometido a ser neutral en carbono para
2030.

¿Cómo lo hacen? 

Pues bien, DHL utiliza desde 2023 una flota de camiones propulsados por biocombustibles avanzados que reducen hasta un 83% las emisiones en comparación con el diésel convencional, el que usas en tu carro. 

En los grandes premios europeos, algunos equipos como pueden ser Mercedes, McLaren o Ferrari ya utilizan energía solar móvil para alimentar todos los sistemas del paddock. Además, están incorporando generadores híbridos, camiones eléctricos y un uso cada vez mayor del transporte marítimo para poder reducir la huella de carbono. 

Como parte de su estrategia de logística ultra eficiente, la Fórmula 1® realizó por primera vez inversiones significativas en combustible sostenible para aviación (SAF) a través del servicio GoGreen Plus de DHL. El uso de SAF permite una reducción estimada del 80% en las emisiones de carbono por vuelo. Por ejemplo, durante la temporada 2024, se estimó que la Fórmula 1®   evitó la emisión de más de 8000 toneladas de CO equivalente, en comparación con el uso de combustible de aviación convencional.

En resumen, la logística no solo es una cuestión de velocidad y eficiencia, sino también de presupuesto y sostenibilidad. La Fórmula 1®  no solo compite en la pista, también compite por ser un modelo de eficiencia. 

El uso de SAF permite una reducción estimada del 80% en las
emisiones de carbono por vuelo.

Hemos hablado de mobiliario, de piezas, de herramientas, pero…¿y el personal?

Pues bien, detrás de cada Gran Premio hay un ejército espectacular de personas que hacen posible el espectáculo, desde ingenieros pasando por mecánicos, estrategas, personal de marketing y, obviamente los pilotos. 

¿Cómo se desplaza este personal alrededor del mundo? Los pilotos y los directivos suelen viajar en jets privados, lo que les permite mantener horarios flexibles, minimizar el tiempo de viaje entre carreras y descansar mejor. Esto es especialmente útil cuando las carreras están programadas en semanas consecutivas en continentes o en países muy separados. Además, los jets privados ofrecen un entorno cómodo y tranquilo, ideal para que los pilotos se preparen mental y físicamente para la próxima carrera. Hay que decir también que hay varios pilotos que comparten jet privado. El resto del personal, incluyendo ingenieros, mecánicos y personal de apoyo, generalmente viajan en vuelos comerciales y las salidas se organizan en oleadas. 

Los primeros en llegar son los mecánicos y técnicos, quienes comienzan a preparar el garaje y los monoplazas. Posteriormente llegan los equipos de marketing y de relaciones públicas, seguidos por los ingenieros de carrera y los estrategas. 

Esta planificación escalonada, asegura que cada grupo, tenga el tiempo necesario para cumplir con sus responsabilidades, antes del inicio del fin de semana de carreras. 

La coordinación de los viajes del personal es una tarea bastante compleja que requiere una planificación meticulosa. Se deben considerar factores como los visados, restricciones de viaje, reservas de alojamiento y transporte terrestre. Además, durante eventos de alta demanda, como podría ser el Gran Premio de Miami, se implementan medidas especiales para gestionar el aumento en el tráfico aéreo y garantizar una experiencia fluida para todos los involucrados. 

En definitiva, el transporte del personal en la Fórmula 1® es una operación logística de gran escala que, aunque menos visible que el traslado de monoplazas, piezas y equipos, es igualmente crucial para el éxito de cada carrera. 

La eficiencia, la precisión y la coordinación en el movimiento de este engranaje humano, aseguran que el espectáculo continúe sin contratiempos en cada rincón del mundo. 

En la temporada 2025, la Fórmula 1® recorre 24 carreras en 21
países y cinco continentes.

Fórmula 1® deporte de extremos. coches al límite, pilotos al límite, pero también logística al límite 

Es fácil dejarse llevar por el glamour del podio, los himnos, el champagne, la bandera a cuadros, pero para que un coche crucé esa línea de meta un domingo por la tarde, cientos de personas han tenido que trabajar durante días, incluso semanas, en silencio, a contrarreloj en aeropuertos, hangares, aduanas y paddock de todo el mundo. Y lo más increíble es que al lunes siguiente, todo vuelve a empezar. Cada tornillo, cada pieza, cada cable, cada monitor, todo tiene su lugar, su momento y su responsable. Nadie improvisa, nadie espera, todo se mueve como un engranaje suizo porque en la Fórmula 1®  no hay margen de error. 

“Gestionar la logística de un evento tan complejo como la Fórmula 1®   requiere precisión y dedicación”, afirma Paul Fowler, Head of Global Motorsports Logistics en DHL Global Forwarding. “Nuestro equipo trabaja incansablemente con el equipo interno de logística de Fórmula 1® para asegurar que cada componente – desde los motores hasta el equipo de transmisión – llegue a tiempo y en perfectas condiciones. Esta colaboración refleja nuestro compromiso con la excelencia y la sostenibilidad en la logística internacional”.

Así que, mientras tú te preparas para ver la carrera en tu casa, en tu televisión, en tu sofá o en la misma grada, hay cientos de profesionales que ya están empacando en un circuito para montar el siguiente a miles de kilómetros. Todo para que cuando se apague el semáforo, parezca que la Fórmula 1® nunca se detuvo. 

La logística es el motor invisible del Gran Circo. Sin ella no hay espectáculo. Sin ella no hay carrera. Sin ella no hay Fórmula.

*Si quieres seguir la conversación con este FAN DE LA FORMULA y continuar en contacto conmigo y que comentemos este artículo, me puedes contactar vía LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carlos-caicedo-625a5513/

Compromisos serios con el medio ambiente.

Fuente

Related Posts