Embalajes que cuestan la Tierra:

Por: Alvaro Humberto Santos A.
CEO & Director General
SH Santos Herrera

El asombroso impacto económico anual de 940 mil millones de dólares del desperdicio de alimentos a nivel mundial subraya la urgente necesidad de innovación estratégica en el diseño de embalajes y la logística. Dado que entre el 20 y el 50% de las pérdidas se atribuyen a embalajes inadecuados y condiciones de manejo deficiente de la cadena de suministro, este artículo explora la interacción estratégica entre estos factores. Basándonos en las recomendaciones de la FAO y en los conocimientos de los líderes mundiales en logística y sostenibilidad, examinamos cómo un embalaje bien pensado y una logística eficiente pueden minimizar el deterioro, maximizar el uso de los recursos y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

Las cadenas de suministro mundiales son líneas vitales que conectan a los productores con los consumidores. Sin embargo, el diseño de los embalajes y las ineficiencias logísticas dan lugar a una pérdida masiva de alimentos, en particular de productos perecederos como frutas y verduras. Como destaca la FAO, abordar estas pérdidas es fundamental para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Este artículo examina estrategias viables que entrelazan la ciencia, la tecnología y el diseño para reducir el deterioro y aumentar la eficiencia de las cadenas de suministro, centrándose en los contextos mundiales y los desafíos únicos de México.

Antecedentes: ¿Cuál es la situación en el mundo y en México?

El mundo enfrenta un doble desafío: alimentar a una población en crecimiento y reducir el desperdicio. La FAO estima que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se desperdician, con un costo de 940 mil millones de dólares anuales. Entre los principales factores que contribuyen a esto se encuentran las ineficiencias en el empaquetado y la logística, que exacerban las tasas de deterioro.

En México, el deterioro de los alimentos afecta al 37% de la producción total de alimentos, según la Red de Bancos de Alimentos de México. Los principales culpables son la mala logística de la cadena de frío, el empaquetado inadecuado y las largas distancias de transporte. Abordar estos problemas no es simplemente una necesidad logística, sino un imperativo estratégico para reforzar la seguridad alimentaria nacional y el crecimiento económico.

Aspectos del diseño de empaques a considerar para sobrevivir a las condiciones logísticas

El diseño de empaques es más que una cuestión estética: es una ciencia funcional que protege los productos en cadenas de suministro complejas. Las consideraciones clave incluyen:

  • Selección de materiales: el empaque debe soportar tensiones de manipulación y temperaturas variables. Los materiales biodegradables o reciclables pueden mejorar la sostenibilidad y, al mismo tiempo, garantizar la durabilidad.
  • Tamaño y forma: las dimensiones optimizadas garantizan un almacenamiento y transporte eficientes y, al mismo tiempo, minimizan los desechos.
  • Ventilación y aislamiento: la gestión del flujo de aire puede evitar el deterioro de los productos perecederos al mantener niveles óptimos de temperatura y humedad.
  • El embalaje es un caballo de batalla silencioso en logística, que proporciona una capa invisible de protección fundamental para la integridad del producto.

Aspectos a cuidar en las condiciones logísticas

Una logística eficiente comienza con la atención a las necesidades específicas de los productos transportados. Las recomendaciones incluyen:

  • Gestión de la cadena de frío: una cadena de frío bien mantenida minimiza el deterioro de los artículos sensibles a la temperatura.
  • Manipulación adecuada: la capacitación permanente del personal en carga, descarga y apilado reduce los daños mecánicos.
  • Tecnologías de monitoreo: los sensores de IoT rastrean las condiciones ambientales y brindan información en tiempo real para mitigar los riesgos.
  • Garantizar que las condiciones logísticas complementen el diseño del embalaje es fundamental para reducir las pérdidas.

Estrategias para mitigar el deterioro de productos debido al diseño de empaques y las condiciones logísticas

  • La integración de empaques innovadores y estrategias logísticas precisas puede transformar la eficiencia de la cadena de suministro:
  • Embalaje inteligente: la incorporación de etiquetas RFID o etiquetas inteligentes permite el seguimiento y la supervisión de las condiciones en tiempo real.
  • Colaboración en toda la cadena: la alineación de fabricantes, distribuidores y minoristas garantiza prácticas de manipulación uniformes.
  • Estandarización: la adopción de estándares de empaquetado para toda la industria simplifica la manipulación y reduce el desperdicio.
  • La implementación de estas estrategias reduce el deterioro y contribuye a prácticas sostenibles.

Por qué maximizar la ocupación del área del almacén y del remolque es una buena estrategia

  • La eficiencia del espacio afecta directamente los costos operativos y la seguridad del producto. Los beneficios clave incluyen:
  • Menores costos de tránsito: la utilización maximizada del espacio reduce la cantidad de viajes necesarios.
  • Mayor estabilidad: el apilamiento adecuado minimiza el movimiento durante el tránsito, lo que reduce el riesgo de daños.
  • Mejor control de la temperatura: las disposiciones optimizadas de la carga mejoran el flujo de aire, lo que preserva la calidad del producto.
  • La eficiencia en la utilización del espacio es un principio fundamental para reducir el desperdicio y mejorar la rentabilidad.

El costo de 940 mil millones de dólares que supone el desperdicio de alimentos no es algo inevitable, sino un llamado a la acción. El diseño estratégico de los envases y la excelencia logística pueden mitigar el deterioro, reducir el impacto ambiental y mejorar la seguridad alimentaria mundial. Al adoptar prácticas innovadoras y priorizar las soluciones sostenibles, las partes interesadas pueden transformar los desafíos en oportunidades.


Referencias

FAO. Global Initiative on Food Loss and Waste Reduction. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Mexican Food Bank Network. Food Waste and Security in Mexico.

Entourage Freight Solutions. “Transportation of Perishable Goods Challenges.”

Fast Casual. “Calculating the New Cost of Food Spoilage.”

Kirci, M. et al. Managing Perishability in the Fruit and Vegetable Supply Chains. MDPI Sustainability Journal.

Alvaro Humberto Santos A.

Si desean ampliar la conversación con nuestro columnista, lo puedes encontrar en Linkedin como: https://www.linkedin.com/in/alvarohumbertosantosatehortua/ o contactar vía correo electrónico alvaro.santos@shsantosherrera.com o contactar en la página web https://www.shsantosherrera.com

Fuente

Related Posts